Publicidad

Este texto, escrito por Lorenzo Rocha, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM el 17 de Julio de 2025, reflexiona sobre el creciente uso de herramientas de inteligencia artificial por parte de los estudiantes y cómo la academia debe abordar este cambio tecnológico.

El tema central es la autoría y la necesidad de dar crédito a las fuentes de IA utilizadas en trabajos académicos.

📝 Puntos clave

  • Lorenzo Rocha observa un aumento en el uso de IA por parte de los estudiantes de arquitectura.
  • No cree que se deba prohibir el uso de estas herramientas, comparándolas con otras referencias externas utilizadas tradicionalmente.
  • Publicidad

  • La clave está en la autoría y en dar crédito a la IA como fuente, similar a las citas bibliográficas.
  • El uso adecuado de la IA permite construir argumentos e ideas propias de manera transparente.
  • Menciona a Geoffrey Hinton y sus predicciones sobre el futuro de la IA y la evolución humana.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal preocupación que plantea el texto con respecto al uso de la IA?

La principal preocupación es la apropiación indebida de contenido generado por IA, es decir, el plagio. El texto enfatiza la importancia de citar y dar crédito a las fuentes de IA para mantener la integridad académica y la transparencia en la construcción de ideas.

¿Cuál es el aspecto positivo que destaca el texto sobre la integración de la IA en la educación?

El aspecto positivo es que la IA puede ser una herramienta útil para el trabajo académico, similar a los procesadores de texto o el dibujo por computadora. Al igual que estas herramientas, la IA puede potenciar la creatividad y la eficiencia, siempre y cuando se utilice de manera ética y responsable, respetando la autoría y citando las fuentes adecuadamente.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El monto de 34 mil 265 millones de dólares representa el mayor nivel histórico de IED con cifras preliminares para un primer semestre.

Un dato importante es que la titular de "Transparencia para el Pueblo", María Tanivet Ramos, cobra más que los antiguos comisionados del INAI.

Un informe de FinCEN, OFAC y el FBI alertó que en México se estaba cometiendo un fraude multimillonario: desde call centers en Jalisco, operados por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), estafaban a ancianos en EU, vendiéndoles tiempos compartidos falsos.