## Introducción

El texto, escrito por Valeria Guerra el 16 de julio de 2024, analiza la reforma al Poder Judicial en México, centrándose en la propuesta de elección popular de ministros, jueces y magistrados. Guerra critica la falta de enfoque integral en la reforma, argumentando que se necesita una visión más amplia que incluya la experiencia del ciudadano y la mejora del sistema de justicia en su conjunto.

## Resumen con viñetas

* La conversación sobre la reforma al Poder Judicial se centra en la elección popular de jueces, dejando de lado otros aspectos cruciales.
* El gobierno presenta la reforma como la solución a la falta de paz y prosperidad, pero la propuesta no es integral.
* Se necesita una reforma que aborde la lentitud, burocracia y dificultad de acceso a la justicia, así como la impunidad.
* La reforma actual no resuelve el problema de fondo y solo impacta en la política, otorgando poder a grupos específicos.
* Se debe ampliar la conversación sobre la reforma, incluyendo la separación de jueces y ministros, la eliminación de la carrera judicial y la creación de un proceso de escrutinio en el Senado.

## Palabras clave

* Reforma judicial
* Elección popular
* Impunidad
* Sistema de justicia
* Ciudadano

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La reforma al artículo 105 constitucional fue crucial para convertir a la Corte en un Tribunal Constitucional.

La frase "dictadura perfecta" acuñada por Mario Vargas Llosa se convirtió en una síntesis del régimen priista en México.

El INE modificará su reglamento interno para asumir las funciones del INAI, asignando la responsabilidad a la Junta General Ejecutiva.

El texto revela que los cárteles mexicanos obtienen aproximadamente 6.5 millones de dólares a la semana solo con el negocio del huachicol por tierra.