## Introducción

El texto, escrito por Gonzalo Rojón el 15 de julio de 2024, analiza las controversias que rodean el proyecto de licitación IFT-12, impulsado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Este proyecto busca asignar bloques de espectro para servicios móviles en distintas bandas, con el objetivo de impulsar la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones de próxima generación en México.

## Resumen con viñetas

* El proyecto IFT-12 ha generado diversas opiniones, principalmente en torno al alto costo de los derechos de espectro, la partición del espectro en áreas de servicio parcial (APS) y el uso de la banda L.
* Los operadores de telecomunicaciones consideran que el alto costo del espectro limita la competencia y el acceso equitativo, mientras que el IFT propone la subasta en APS como una medida para mitigar estos costos.
* La partición del espectro en APS genera preocupación por la posible interferencia y la ineficiencia en el uso del recurso espectral.
* Se ha solicitado al IFT que no especifique el modo de uso de la banda L, permitiendo a los operadores elegir el método de utilización del espectro.
* Se ha planteado la necesidad de retirar de la licitación los bloques de la banda L que podrían generar interferencias con los servicios de satélite.
* Los operadores también han expresado su incomodidad con los límites de acumulación de espectro establecidos en el proyecto.

## Palabras clave

* IFT-12
* Espectro
* Telecomunicaciones
* APS
* Banda L

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El INE modificará su reglamento interno para asumir las funciones del INAI, asignando la responsabilidad a la Junta General Ejecutiva.

Luis Pinquetti Muñoz, Gran Maestro de la principal logia mexicana, denuncia intentos de división interna por parte de Jorge Gaviño Ambriz tras la denuncia y huida de líderes de la CMI.

La regulación asimétrica impuesta a Telmex desde 2013 ha distorsionado el mercado, beneficiando a sus competidores a costa de la inversión en infraestructura y la libertad tarifaria.

En 2023 había más de 168 millones de personas que laboraban formalmente en el sector primario en China.