Publicidad

## Introducción

El texto de Latinoamérica21, publicado el 15 de julio de 2024, analiza la persistencia de la desigualdad en Chile, a pesar de la masificación de la educación superior. El artículo explora las consecuencias de la privatización de la educación en el país, y cómo esta ha contribuido a la creación de un sistema educativo segmentado y desigual.

## Resumen

* La desigualdad ha aumentado a nivel mundial y regional desde el año 2020, con una brecha creciente entre el Norte y el Sur global.
* América Latina, la región más desigual del mundo, y Chile, uno de los países más desiguales de la región, han experimentado esta "nueva normalidad" de manera particular.
* La privatización de la educación en Chile, impulsada en la década de 1980, ha generado nuevas desigualdades educativas.
* Si bien la matrícula en educación superior se masificó, el pago de aranceles y matrículas se instauró en todo el sistema, manteniendo el gasto público en educación relativamente estable.
* Las movilizaciones sociales de 2006 y 2011 impulsaron políticas de regulación del "mercado de la educación superior", con el objetivo de prohibir el lucro y fomentar la equidad.
* Estas medidas han transformado la educación superior chilena en un sistema masivo y diverso, pero no han logrado reducir la desigualdad.
* Se ha producido una disminución de la desigualdad cuantitativa en educación superior, pero un aumento de la segmentación socioeconómica entre instituciones terciarias.
* La desigualdad cualitativa en educación superior también ha aumentado, con brechas simbólicas y psicoemocionales que reproducen la desigualdad educativa.
* El patrón de desigualdad en Chile es similar al descrito por Oxfam en 2024: "impulsado por la parte superior", donde una minoría concentra la riqueza, el poder y las oportunidades educativas.
* Las instituciones terciarias más prestigiosas y selectivas en Chile siguen siendo casi exclusivamente para la élite, generando una fluidez limitada en la movilidad social.
* La masificación de la educación superior ha ampliado el espectro de las oportunidades posibles, pero no ha logrado abrir el espectro de las oportunidades reales.

## Palabras clave

* Desigualdad
* Privatización
* Educación superior
* Chile
* Movilidad social

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La filtración expone una presunta red criminal vinculada al huachicol fiscal, la Marina y el gobierno de López Obrador.

Un dato importante del resumen es que los amparos fueron presentados de manera coordinada el 16 de septiembre, un día inhábil en los juzgados.

La Armada de México no debe ser definida por las acciones de unos pocos individuos involucrados en actos delictivos.