Seguridad pública ¿medio o fin?
Ruth Zavaleta Salgado
Excélsior
Seguridad 🚨, Derechos ⚖️, SSPC 👮, México 🇲🇽, Privacidad 🔒
Columnas Similares
Ruth Zavaleta Salgado
Excélsior
Seguridad 🚨, Derechos ⚖️, SSPC 👮, México 🇲🇽, Privacidad 🔒
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Ruth Zavaleta Salgado, fechado el 12 de Julio de 2025, analiza la relación entre seguridad pública y derechos ciudadanos, contrastando enfoques democráticos con regímenes autoritarios. Se centra en la situación de México, criticando leyes recientes que, según la autora, otorgan superpoderes a la SSPC y ponen en riesgo la privacidad y las libertades civiles.
Un punto central es la crítica a la "Ley espía" y la creación de una plataforma de datos ciudadanos accesible a la SSPC y a instituciones castrenses.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La creación de una plataforma de datos ciudadanos accesible a la SSPC e instituciones castrenses, sin garantías claras sobre la protección de datos personales tras la desaparición del INAI, representa una grave amenaza a la privacidad y las libertades civiles en México.
El texto destaca la importancia de la independencia y profesionalización de las instituciones del Poder Judicial y de las fiscalías de justicia, así como la necesidad de fortalecer los mecanismos institucionales para rendir cuentas y ejercer el poder de forma transparente.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El 59% de los mexicanos tiene una opinión mala o muy mala de Estados Unidos, según la encuesta de El Financiero del 28 de julio de 2025.
El autor critica la narrativa oficial que minimiza la importancia del crecimiento económico.
El autor argumenta que, si bien la educación nos ha permitido avanzar, es necesario un crecimiento emocional para "abrir las manos".
El 59% de los mexicanos tiene una opinión mala o muy mala de Estados Unidos, según la encuesta de El Financiero del 28 de julio de 2025.
El autor critica la narrativa oficial que minimiza la importancia del crecimiento económico.
El autor argumenta que, si bien la educación nos ha permitido avanzar, es necesario un crecimiento emocional para "abrir las manos".