Publicidad

## Introducción

El texto de Francisco Valdés Ugalde, escrito el 12 de julio de 2024, analiza la estrategia política de AMLO para cerrar su sexenio y dejar una huella en el gobierno que le suceda. Valdés Ugalde argumenta que esta estrategia está impregnada de autoritarismo con una máscara democrática, y expone tres razones para sustentar su postura.

## Resumen con viñetas

* Valdés Ugalde considera que el mito del populismo democrático es la razón principal detrás de la estrategia de AMLO. Este mito, que proclama la entrega del poder al pueblo como una unidad cerrada y el dominio de un solo partido como la cúspide de la democracia, en realidad busca imponer una totalidad que excluye lo que no le es afín.
* La formación de una clase burocrático-política que administre el Estado, como en los autoritarismos del siglo XX, es otra razón que sustenta la crítica de Valdés Ugalde. Esta clase, que se forma inevitablemente en toda sociedad que requiere gobierno, busca en México renunciar a los controles y contrapesos de las instituciones representativas.
* La lección del 2 de junio, según Valdés Ugalde, es el rechazo a gobiernos que no cumplieron con la deuda social e histórica de progreso y movilidad. El descontento con la desigualdad fue capitalizado por el populismo autoritario, que enarboló el mito de la "democracia" monocolor, una contradicción en los términos.
* Valdés Ugalde argumenta que la democracia no sobrevive como negociación entre iguales en un terreno minado de aguda desigualdad social, regional, económica y política. La democracia monocolor, astutamente administrada por una oligarquía emergente, carece de unanimidad y busca artificialmente imponerse.
* A pesar de la amenaza que pende sobre el pluralismo, las instituciones representativas, como el equilibrio entre poderes, el pluralismo y la competencia justa por el poder, retornarán en el imaginario común como la única manera de gobernar y crear un espacio público para avanzar hacia formas democráticas de ejercicio del poder.

## Palabras clave

* Populismo democrático
* Autoritarismo
* Clase burocrático-política
* Democracia monocolor
* Instituciones representativas

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un año después de la extradición de Ismael "El Mayo" Zambada, las autoridades mexicanas no han ofrecido explicaciones claras sobre los eventos que rodearon su captura y las consecuencias en Sinaloa.

Un dato importante del resumen es que la democracia mexicana (1997-2024) no cayó solo a causa de sus enemigos, sino también de la carencia de cimientos sólidos.

La encuesta del INEGI revela que el 63.2% de la población de 18 años y más se siente insegura en su ciudad en Junio de 2025.