Publicidad

El texto de Alejandra Spitalier, fechado el 10 de Julio de 2025, analiza la reciente resolución de la Suprema Corte en México sobre la no protección de la creatividad generada por Inteligencia Artificial (IA). La autora argumenta que esta decisión, aunque apegada a la ley, ignora los avances doctrinales y comparados, generando incertidumbre y riesgos para la competitividad del país en la economía creativa digital.

La Suprema Corte en México dictaminó que la creatividad generada por IA no puede ser protegida legalmente.

📝 Puntos clave

  • La resolución de la Suprema Corte niega la protección jurídica y patrimonial a la creatividad generada por IA en México.
  • El caso que motivó la decisión involucró a Gerald García, quien solicitó el registro de un "avatar virtual" creado con la plataforma Leonardo.
  • Publicidad

  • La Suprema Corte argumentó que la Ley Federal de Derechos de Autor solo protege obras producto de la creatividad humana.
  • Spitalier critica la decisión, argumentando que ignora los avances doctrinales y comparados, y que podría afectar la competitividad del país.
  • La autora menciona que la economía creativa representa más del 2.2% del PIB regional en América Latina.
  • Se propone explorar alternativas regulatorias, como las que existen en el Reino Unido, donde se protegen los derechos patrimoniales sobre obras generadas por computadora.
  • Spitalier concluye que México debe decidir si quiere limitar la creatividad digital o regularla con visión de futuro.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que resalta el texto sobre la decisión de la Suprema Corte?

La decisión de la Suprema Corte genera un escenario de riesgo e incertidumbre patrimonial para quienes invierten en el desarrollo y uso de herramientas de IA para fines artísticos, culturales o comerciales, lo que podría mermar la competitividad del país en la economía creativa digital.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se podría extraer del análisis de Alejandra Spitalier?

El análisis de Alejandra Spitalier abre un debate necesario sobre cómo adaptar el derecho de autor a la realidad creativa de la IA, sugiriendo alternativas regulatorias y fomentando una discusión sobre cómo México puede regular la creatividad digital con visión de futuro, bajo principios de certeza, equidad e innovación.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la defensa que hace García Harfuch sobre la ley, negando que permita el acceso irrestricto a información personal.

El texto critica la aparente falta de responsables en los decomisos de combustible robado, sugiriendo complicidad entre autoridades y delincuentes.

Enrique Peña Nieto vive una vida de lujos en España gracias a sus ahorros como burócrata, mientras enfrenta acusaciones de corrupción.