## Introducción

El texto de Miguel Angel Margain, publicado el 1 de julio de 2024, analiza el estado actual de la legislación de propiedad intelectual (PI) en México, cuatro años después de la entrada en vigor de la llamada "legislación de armonización" coincidiendo con el T-MEC. El autor expone las áreas donde se han logrado avances y las que aún requieren atención urgente.

## Resumen con viñetas

* Margain destaca que la legislación de armonización, que incluía reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) y al Código Penal Federal (CPF), ha situado a México en un alto nivel de protección de la PI.
* Sin embargo, el autor señala que aún existen temas pendientes, como la expedición del reglamento de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), la falta de recursos para el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la falta de aplicación de las facultades otorgadas al IMPI.
* La Suprema Corte ha validado las reformas a la LFDA y al CPF, pero la demora en la expedición del reglamento de la LFPPI es preocupante, ya que este es crucial para el funcionamiento del sistema de PI.
* Margain critica la falta de acción para dotar al IMPI de los recursos necesarios para ejercer sus nuevas facultades, lo que demuestra que la PI no es una prioridad para el gobierno.
* El autor urge a la actual administración a tomar medidas para implementar las reformas y a la próxima administración a continuar con este trabajo, ya que la revisión del T-MEC en 2026 está próxima.

## Palabras clave

* Propiedad intelectual
* T-MEC
* IMPI
* Legislación de armonización
* Reglamento

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Centro Penitenciario de Chalco registra una sobrepoblación del 500%.

La intervención de la policía municipal no ha logrado disminuir la violencia, sino que, según los habitantes, la ha empeorado.

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.