Los acordeones
Gerardo Lozano Dubernard
El Universal
elección🗳️, juzgadores👨⚖️, México🇲🇽, corrupción 🚨, transparencia 👓
Gerardo Lozano Dubernard
El Universal
elección🗳️, juzgadores👨⚖️, México🇲🇽, corrupción 🚨, transparencia 👓
Publicidad
El texto escrito por Gerardo Lozano Dubernard el 9 de junio de 2025 analiza el reciente proceso electoral del 1 de junio para elegir juzgadores en México, centrándose en la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El autor critica la complejidad y la falta de transparencia del proceso, así como la influencia de factores externos en la elección.
La baja participación ciudadana y el alto número de votos nulos reflejan una insatisfacción generalizada con el proceso electoral.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Lo malo y lo bueno
El autor critica la complejidad del proceso, la imposibilidad de informarse adecuadamente sobre tantos candidatos, la manipulación del voto a través de "acordeones" y la baja participación ciudadana, lo que sugiere una falta de legitimidad y transparencia en la elección.
El autor destaca el esfuerzo del Observatorio del Sistema Nacional Anticorrupción por identificar candidatos independientes y con experiencia, lo que sugiere que aún hay actores interesados en promover una justicia más objetiva e imparcial, a pesar de las dificultades del sistema.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que la redacción de las leyes secundarias podría estar beneficiando a una sola empresa tabacalera, creando un monopolio de facto.
La inversión total cayó en julio en 7.2 por ciento con respecto a 2024.
La autora sugiere que la corrupción no es un problema individual, sino un problema sistémico arraigado en la estructura política y la ambición de poder.
Un dato importante es que la redacción de las leyes secundarias podría estar beneficiando a una sola empresa tabacalera, creando un monopolio de facto.
La inversión total cayó en julio en 7.2 por ciento con respecto a 2024.
La autora sugiere que la corrupción no es un problema individual, sino un problema sistémico arraigado en la estructura política y la ambición de poder.