Publicidad

## Introducción

El texto de Darío Celis, publicado el 7 de junio de 2024, expone una serie de problemas que aquejan al sistema de salud mexicano, particularmente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El artículo destaca la problemática de la distribución de medicamentos apócrifos y no autorizados, así como la falta de acción por parte de las autoridades para combatir este problema.

## Resumen con viñetas

* Alejandro Svarch, presidente de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha emitido alertas sanitarias sobre la distribución de medicamentos apócrifos en hospitales del IMSS.
* Se han presentado denuncias por la entrega de agua a pacientes con padecimientos renales y artritis reumatoide en el Hospital Regional 6 de Ciudad Madero, Tamaulipas, y el Hospital Regional 110 de Guadalajara.
* Zoé Robledo, director del IMSS, ha interpuesto denuncias penales por estos casos, pero el Órgano Interno de Control (OIC) no ha resuelto la situación.
* Laboratorios como Roche, Bayer, Novartis, Sanofi, Pfizer y PISA han denunciado la distribución de medicamentos no reconocidos o falsificados dentro del IMSS.
* A pesar de las denuncias, las investigaciones por parte del OIC, liderado por Salim Arturo Orci, y la doctora Tzitzi Martínez, parecen estar estancadas.
* Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, ha comenzado a formar su equipo de gobierno, incluyendo a Luz Elena González como posible subsecretaria de Hacienda.
* Selecciones Médicas, empresa que fue el mayor proveedor de servicios integrales del IMSS y el ISSSTE durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, busca regresar al mercado tras ser vetada por Raquel Buenrostro.
* La CFE ha adjudicado contratos a la cadena de tiendas Liverpool para la compra de monederos electrónicos para sus empleados.

## Palabras clave

* Medicamentos apócrifos
* IMSS
* Cofepris
* OIC
* Claudia Sheinbaum

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la transición democrática en México no abordó la cuestión social como un punto central de su agenda.

Un dato importante del resumen es la referencia a la cancelación de la invitación a la socióloga francesa Eva Illiouz por la Universidad Erasmus de Rotterdam, lo que ejemplifica la erosión de la libertad de pensamiento.

Un dato importante es que Karina Villeda utiliza su oficina en la Suprema Corte para grabar videos de "coaching consciente" que publica en sus redes sociales.