Publicidad
Este texto de Silvano Espindola, escrito el 3 de Junio de 2025, explora el clásico dilema del tranvía y su relevancia en el contexto de la inteligencia artificial y los vehículos autónomos. El autor analiza las implicaciones éticas de programar la IA para tomar decisiones de vida o muerte, destacando la dificultad de conciliar valores morales con el interés propio.
El estudio "Un sistema de votación basado en la toma de decisiones éticas" concluye que no existe un algoritmo que concilie los valores morales con el interés propio.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusión: Lo malo y lo bueno
La dificultad inherente de programar la ética en la IA, especialmente en situaciones de vida o muerte, y la imposibilidad de conciliar los valores morales con el interés propio, lo que plantea serias dudas sobre la seguridad y la justicia de los vehículos autónomos.
La reflexión profunda que genera sobre la ética y la toma de decisiones, así como la iniciativa del Instituto Tecnológico de involucrar a la sociedad en la definición de los principios éticos que deben guiar la programación de la IA, a través de plataformas como Moral Machine.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la mención de la tragedia del puente “La Concordia” en la Ciudad de México, como ejemplo de la crisis en el sistema de salud.
El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.
El autor prefiere no revelar los nombres de los protagonistas por piedad, no por discreción.
Un dato importante es la mención de la tragedia del puente “La Concordia” en la Ciudad de México, como ejemplo de la crisis en el sistema de salud.
El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.
El autor prefiere no revelar los nombres de los protagonistas por piedad, no por discreción.