Boomerasking: cuando todo se trata de mí
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
Boomerasking 🗣️, Redes Sociales 📱, Egoísmo 😔, Validación ✅, Empatía ❤️
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
Boomerasking 🗣️, Redes Sociales 📱, Egoísmo 😔, Validación ✅, Empatía ❤️
Publicidad
El texto de Laura Coronado Contreras, catedrática e investigadora de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México, explora el fenómeno del "boomerasking" en las redes sociales, una práctica donde las preguntas sobre el bienestar de los demás se utilizan como pretexto para redirigir la conversación hacia uno mismo y buscar validación personal.
El "boomerasking" se define como el uso de preguntas sobre el bienestar de los demás para redirigir la conversación hacia uno mismo y buscar validación personal.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La normalización del egoísmo en las redes sociales. La autora señala que tanto quienes practican el "boomerasking" como sus seguidores a menudo normalizan esta conducta, lo que perpetúa un ciclo de falta de empatía y comunicación superficial. Esto es preocupante porque socava el potencial de las redes sociales para fomentar conexiones genuinas y significativas.
La invitación a la reflexión y al cambio de hábitos. La autora no solo critica el "boomerasking", sino que también invita a los lectores a reflexionar sobre sus propias prácticas en redes sociales y a adoptar hábitos más empáticos, como la escucha activa y el interés genuino por los demás. Este llamado a la acción es valioso porque ofrece una alternativa constructiva al egoísmo y la superficialidad en línea.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Los mexicanos están comprando casas en Estados Unidos por un promedio de 705 mil dólares, superando el promedio nacional estadounidense de 435 mil dólares.
Un dato importante es la crítica a la Presidenta por culpar a los medios de la falta de cobertura de la reducción de la pobreza, cuando la atención se centra en los gastos y estilo de vida de la familia de AMLO.
El autor critica la "democratización del Poder Perjudicial" y la considera una "declaración de guerra contra el eje Moscú-La Habana-Caracas-Palenque".
Los mexicanos están comprando casas en Estados Unidos por un promedio de 705 mil dólares, superando el promedio nacional estadounidense de 435 mil dólares.
Un dato importante es la crítica a la Presidenta por culpar a los medios de la falta de cobertura de la reducción de la pobreza, cuando la atención se centra en los gastos y estilo de vida de la familia de AMLO.
El autor critica la "democratización del Poder Perjudicial" y la considera una "declaración de guerra contra el eje Moscú-La Habana-Caracas-Palenque".