## Introducción

El texto de Héctor Aguilar Camín del 27 de junio de 2024 analiza la problemática de la sucesión presidencial en México desde la época de la guerra de Reforma hasta la década de 1920. El autor expone cómo el presidencialismo mexicano, desde sus inicios, ha estado marcado por la inestabilidad y la falta de legitimidad en la transmisión del poder, lo que ha generado una serie de rebeliones y conflictos.

## Resumen con viñetas

* Desde la guerra de Reforma, el presidencialismo mexicano ha presentado rasgos monárquicos, con figuras como Benito Juárez y Porfirio Díaz reteniendo el poder por largos periodos.
* Díaz llegó al poder mediante una rebelión militar y gobernó casi treinta años, estableciendo un régimen de pactos y clientelas similar al régimen novohispano.
* La causa antirreeleccionista, que llevó a Díaz al poder, resurgió en 1910 con la figura de Francisco I. Madero.
* Tras la Revolución Mexicana, la sucesión presidencial siguió siendo un punto de conflicto, con rebeliones como la de Álvaro Obregón en 1919.
* Plutarco Elías Calles llegó al poder tras la rebelión de 1923, pero la sucesión presidencial continuó siendo un problema, con Obregón buscando la reelección y siendo asesinado antes de asumir el poder.

## Palabras clave

* Presidencialismo
* Reelección
* Sucesión presidencial
* Rebelión
* Legitimidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Papa Francisco es descrito como un "loco de Dios" por Javier Cercas.

El autor critica la postura de Mario Vargas Llosa al "apagar la luz" a Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.

Una inversión de $10,000 dólares en la IPO de Nvidia en 1999 valdría hoy $24 millones de dólares.

El autor destaca su experiencia cubriendo la muerte de varios papas a lo largo de casi 50 años.