## Introducción

El texto de Regina Reyes-Heroles C., publicado el 27 de junio de 2024, explora la importancia de la inclusión en el ámbito laboral y tecnológico, con un enfoque particular en la comunidad LGBTIQ+. El texto argumenta que la falta de representación y accesibilidad para este grupo puede perpetuar la discriminación y la exclusión, tanto en el ámbito laboral como en el desarrollo de la inteligencia artificial.

## Resumen con viñetas

* La discriminación laboral hacia la comunidad LGBTIQ+ en México es una realidad, con tres de cada diez personas enfrentando trato desigual o comentarios ofensivos.
* La falta de representación en el ámbito laboral lleva a que el 80% de las personas LGBTIQ+ no compartan su orientación o identidad de género en sus trabajos.
* La inteligencia artificial, aunque puede ser una herramienta para la inclusión, puede replicar prejuicios históricos y sociales si no se desarrolla de manera incluyente.
* La falta de diversidad vocal en la IA, como en asistentes virtuales como Siri o Alexa, perpetúa la discriminación y refuerza estereotipos.
* La empresa LLYC ha creado el primer banco de voces sintéticas diversas, con 250 voces del colectivo LGBTIQ+ en 12 países, para promover la inclusión y la representación en la tecnología.

## Palabras clave

* Inclusión
* LGBTIQ+
* Inteligencia Artificial
* Diversidad
* Representación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La UNAM enfrenta un proceso de desestabilización que se ha extendido a nueve escuelas y facultades.

El Papa Francisco era aficionado tanto a San Lorenzo como al Club América.

Un dato importante es la creciente competencia de las universidades chinas en el ámbito científico, desafiando el dominio tradicional de las universidades estadounidenses.

El Senado informó que 845 personas juzgadoras, de un total de 1,699 entre jueces y magistrados, rehusaron participar en esas elecciones.