## Introducción

El texto de José Carreño Carlón, publicado el 26 de junio de 2024, analiza la preocupante escalada de la represión contra la libertad de expresión en México bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El autor critica la contradicción entre la celebración de la liberación de Julian Assange y la creciente persecución a periodistas y medios de comunicación críticos con el gobierno.

## Resumen

* Carreño Carlón denuncia la utilización de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como herramienta de represión contra medios como Latinus y periodistas como Carlos Loret y Víctor Trujillo ("Brozo").
* El autor critica el discurso violento e injurioso del presidente López Obrador desde el atril palaciego, que prepara el terreno para la represión estatal.
* Carreño Carlón compara la estrategia de López Obrador con la de Theodore Roosevelt, quien utilizaba la presidencia como un púlpito para atacar a sus críticos.
* El texto destaca la reducción del periodismo a la condición de portavoz de oligarcas y corruptos, lo que devalúa la imagen del presidente a nivel nacional e internacional.
* Carreño Carlón advierte sobre la posibilidad de que López Obrador traduzca sus fobias verbales en castigos estatales, como lo muestra el caso Latinus y el programa legislativo contra el Poder Judicial, el INE y el Inai.

## Palabras clave

* Represión
* Libertad de expresión
* López Obrador
* Latinus
* UIF

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

La Corte Suprema emitió una orden inesperada para detener las deportaciones a El Salvador, mostrando una posible resistencia a los abusos del presidente Trump.

La iniciativa de ley busca un equilibrio entre el impulso a la innovación y el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la soberanía nacional.

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.