## Introducción

El texto de Armando Salinas Torre, escrito el 26 de junio de 2024, expone una crítica contundente a la propuesta de "participación de la sociedad" en la elección de jueces y magistrados, argumentando que esta iniciativa atenta contra la independencia e imparcialidad del Poder Judicial. Salinas Torre defiende la necesidad de un Poder Judicial independiente como pilar fundamental de la democracia y la protección de los derechos humanos.

## Resumen con viñetas

* Salinas Torre argumenta que la victoria electoral de un grupo político no les otorga el derecho de atentar contra la independencia judicial.
* La legitimidad de los derechos humanos ha avanzado a tal punto que existe una clara distinción entre países democráticos y no democráticos, independientemente de si tienen elecciones democráticas.
* La separación de poderes, establecida en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y retomada por José Ma. Morelos en Los Sentimientos de la Nación, es fundamental para evitar la intervención del poder ejecutivo en el judicial.
* La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece el derecho a un tribunal independiente e imparcial para la determinación de derechos y obligaciones.
* La propuesta de "participación de la sociedad" en la elección de jueces atenta contra la independencia judicial, ya que la función jurisdiccional debe ser ejercida con total autonomía y respeto a los derechos fundamentales.
* La formación de jueces y magistrados requiere de una carrera profesional especializada, al igual que la formación de militares, diplomáticos o médicos, y no debe ser sujeta a elección popular.

## Palabras clave

* Independencia judicial
* Derechos humanos
* Separación de poderes
* Democracia
* Elección popular

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.