## Introducción

El texto de Martín Espinosa, escrito el 26 de junio de 2024, realiza una crítica contundente al estado actual del sistema de procuración de justicia en México. Espinosa argumenta que la falta de conocimiento por parte de la sociedad civil sobre el funcionamiento de las instituciones gubernamentales, sumado a la ineficiencia y corrupción de las mismas, ha generado un clima de impunidad que beneficia a los criminales y a los "poderes fácticos".

## Resumen con viñetas

* Espinosa destaca la necesidad de que la sociedad civil se involucre en el conocimiento de la forma en que actúan las instituciones encargadas de la gobernanza del país.
* Critica la actuación de las fiscalías, las cuales, según Espinosa, han estado al servicio de los criminales en lugar de defender a las víctimas del delito.
* Señala que la "fabricación de culpables" y la falta de seguimiento a las denuncias son problemas recurrentes en el sistema de procuración de justicia.
* Espinosa también critica el estado del sistema carcelario mexicano, el cual considera una "escuela del crimen" que fomenta la delincuencia.
* Argumenta que la reforma del sistema de justicia en 2008 no ha logrado resultados óptimos y que se requiere una transformación profunda para recuperar la confianza en las instituciones.

## Palabras clave

* Procuración de justicia
* Fiscalías
* Impunidad
* Sistema carcelario
* Corrupción

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.

La prórroga de un mes a la consulta pública del reglamento del MIA busca facilitar el diálogo entre las partes en conflicto.