¿A callar? ¿Por qué? ¿Para qué?
Epigmenio Ibarra
Grupo Milenio
Ibarra 🗣️, Prensa 📰, Corrupción ⚖️, Transformación 🚀, Libertad 🕊️
Epigmenio Ibarra
Grupo Milenio
Ibarra 🗣️, Prensa 📰, Corrupción ⚖️, Transformación 🚀, Libertad 🕊️
Publicidad
El siguiente es un resumen del texto escrito por Epigmenio Ibarra el 25 de Junio de 2025, donde critica fuertemente a ciertos sectores de la prensa mexicana, acusándolos de complicidad con el antiguo régimen y de obstaculizar la transformación del país.
El autor acusa a ciertos medios de comunicación de ser cómplices de crímenes y corrupción durante los gobiernos anteriores.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La generalización y la falta de especificidad al acusar a "ciertos medios" de complicidad en crímenes y corrupción. Esto puede dañar la reputación de periodistas y medios que sí ejercen su labor de manera ética y crítica. Además, el tono confrontacional y la descalificación de la prensa como "victimarios" en lugar de "víctimas" puede polarizar aún más el debate público y dificultar el diálogo constructivo.
La defensa de la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a confrontar las mentiras y la desinformación. Al afirmar que "la prensa se regula con la prensa" y que la Presidenta y los ciudadanos tienen el derecho de decir sus verdades, Ibarra reconoce la importancia de la crítica y el debate público en una sociedad democrática. Esto puede fomentar una mayor transparencia y responsabilidad en los medios de comunicación.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El encarecimiento de México es un requisito para su desarrollo, según el autor.
El texto destaca el regreso de la inflación a una tasa anual cercana al 3.5%, similar al promedio histórico desde que se estableció la meta.
El huachicol fiscal ha generado 177 mil millones en 2024 y tres veces más desde 2020.
El encarecimiento de México es un requisito para su desarrollo, según el autor.
El texto destaca el regreso de la inflación a una tasa anual cercana al 3.5%, similar al promedio histórico desde que se estableció la meta.
El huachicol fiscal ha generado 177 mil millones en 2024 y tres veces más desde 2020.