## Introducción

El texto de Héctor Aguilar Camín, escrito el 25 de junio de 2024, explora la naturaleza del poder en la Nueva España durante el periodo virreinal. A través de un análisis histórico, Aguilar Camín argumenta que el poder en México no era un concepto absoluto, sino un producto de la negociación entre diferentes intereses y actores.

## Resumen con viñetas

* El poder del virrey, aunque teóricamente omnipotente, se veía limitado en la práctica por la influencia de diversos grupos de interés, como los conquistadores, encomenderos, curas, comerciantes y naciones indígenas.
* La Iglesia, particularmente las órdenes misioneras, disfrutaba de una fuerte autonomía, resistiendo la autoridad terrenal.
* Los intereses novohispanos, incluyendo encomenderos, hacendados, mineros, comerciantes, soldados y naciones indígenas, formaban una compleja red de poder que desafiaba la autoridad del virrey.
* La Corona española, consciente de los riesgos de un poder demasiado fuerte en sus colonias, implementaba mecanismos de control como el juicio de residencia y la visita, para evaluar y supervisar a los virreyes.
* La rotación frecuente de virreyes, su desconocimiento del territorio y la influencia de sus consejeros, contribuían a debilitar su autoridad.
* La Corona se reservaba el derecho de nombrar a las autoridades locales, limitando aún más el poder del virrey.
* Aguilar Camín argumenta que este sistema de poder, basado en la negociación y el equilibrio de fuerzas, sentó las bases para la aparición de caudillos en el siglo XIX y presidentes mexicanos en el siglo XX y XXI.

## Palabras clave

* Virrey
* Corona
* Intereses
* Negociación
* Poder

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.