## Introducción

El texto, escrito por Alicia Bárcena y Marath Bolaños el 25 de junio de 2024, expone la estrategia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para abordar el fenómeno migratorio en México, centrándose en la creación de vías regulares para la migración laboral. El texto destaca la importancia de la inclusión laboral para las personas migrantes y la necesidad de un enfoque hemisférico para la gestión de la movilidad humana.

## Resumen con viñetas

* El gobierno de López Obrador ha implementado el Modelo Mexicano de Movilidad Humana, reconociendo que México experimenta todas las fases del ciclo migratorio.
* México enfrenta un aumento significativo en el número de personas migrantes, con más de 2.5 millones de encuentros irregulares en la frontera norte en 2023.
* La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) ha desarrollado la Estrategia de Movilidad Laboral para facilitar la inserción laboral de las personas migrantes en México.
* La Reunión hemisférica sobre vías regulares para la migración laboral celebrada el 25 de junio en la Ciudad de México busca impulsar la colaboración entre países de las Américas para crear mecanismos que empaten la oferta y la demanda en los mercados laborales.
* El texto destaca la importancia de la inclusión laboral en contextos de tránsito, destino y retorno, y la necesidad de ofrecer opciones de trabajo atractivas para que las personas migrantes vean al empleo decente como una herramienta para construir un futuro en México.

## Palabras clave

* Migración laboral
* Movilidad humana
* Inclusión laboral
* Vías regulares
* Hemisférico

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.