Publicidad

## Introducción

El texto de Héctor Aguilar Camín, escrito el 24 de junio de 2024, reflexiona sobre la persistente costumbre en México de tener un líder con un poder monumental, un "Gran Poder", que se ha mantenido a lo largo de la historia, desde la época prehispánica hasta la actualidad. El autor analiza cómo esta tradición se ha perpetuado a través de diferentes formas de gobierno, y cómo la reciente elección presidencial ha confirmado la preferencia de la sociedad mexicana por un gobierno fuerte y sin contrapesos.

## Resumen

* Héctor Aguilar Camín argumenta que la historia de México se caracteriza por la presencia de líderes con un poder absoluto, desde los tlatoanis aztecas hasta los presidentes posrevolucionarios del siglo XX.
* La elección del 2 de junio, a pesar de haber elegido a una mujer, ha confirmado la preferencia por un gobierno fuerte y sin contrapesos, similar a la tradición del "Gran Poder".
* El autor señala que la elección ha puesto a la sociedad en manos del gobierno y ha instalado la sombra de un mentor caudillista con poder transexenal detrás de la presidenta ganadora.
* Aguilar Camín advierte que la historia del "Gran Poder" en México demuestra que los poderes duales conducen a la discordia, y que el poder unipersonal ejercido a trasmano también es peligroso.
* El autor destaca que el "Gran Poder" en México nunca ha sido absoluto, ya que siempre ha habido rivales que limitan el poder del líder, aunque en teoría no debería ser posible.

## Palabras clave

* Gran Poder
* Caudillismo
* Poder absoluto
* Tradición
* Historia de México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La detención de Anderson Olivares de Oliveira, director general en México de la fintech brasileña Dock, por un fraude de al menos 10 millones de dólares, es un golpe al sector financiero mexicano.

El texto argumenta que Ricardo Salinas Pliego es un "villano" debido a su historial de prácticas empresariales cuestionables y su relación con el poder político en México.

El Tren Maya recibió 29,912 millones de pesos en subsidios en 2024, lo que equivale a 108 pesos por cada peso de ingreso.