Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Angel Gilberto Adame el 22 de Junio del 2024, analiza el ensayo "El pueblo bueno y sabio. Reflexiones sobre los linchamientos en México" de Pablo Majluf, publicado en la colección "Ideas" de la editorial Aguilar. El texto explora la complejidad del fenómeno de los linchamientos en México, examinando sus raíces, consecuencias y relación con la política y la justicia.

## Resumen con viñetas

* Angel Gilberto Adame compara el ensayo de Majluf con el cuento "La muerte tiene permiso" de Edmundo Valadés, destacando la similitud en la tensión entre la justicia institucional y la social.
* Majluf argumenta que los linchamientos representan la amenaza del "fantasma vivo" del "Pueblo", una figura nebulosa que busca resolver el dominio de lo público en el espacio privado.
* El ensayo explora el fenómeno desde una perspectiva que vincula la psicología social con la acción del Estado, incluyendo diferentes voces y perspectivas, como la de José Antonio Aguilar Rivera y Mónica Ramírez Cano.
* Majluf conecta el linchamiento con discursos políticos más amplios, particularmente con el populismo, planteando interrogantes sobre la instrumentalización del Pueblo en el poder y la justicia.
* El texto destaca las tensiones de un país que lucha por reconciliar su forma de ejercer el poder con la realidad de sus acciones colectivas, invitando al lector a una reflexión profunda sobre las implicaciones morales y éticas del fenómeno.

## Palabras clave

* Linchamiento
* Populismo
* Justicia
* Pueblo
* Estado

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La renuncia de Evaristo Hernández Cruz en Tabasco revela tensiones internas dentro del gobierno estatal.

El texto critica la falta de estrategia y visión política del gobierno mexicano ante la crisis generada por el narcotráfico y la relación con Estados Unidos.

La visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Sinaloa el mismo día en que Ovidio Guzmán se declaraba culpable en Chicago es un punto central de la crítica.