Publicidad

## Introducción

El texto de Rafael Pérez Gay, escrito el 21 de junio de 2024, es una evocación nostálgica del edificio Ermita en la Ciudad de México, y su relación con el cine Hipódromo, un lugar emblemático de la década de 1960. El autor nos lleva a un viaje a través del tiempo, comparando la imagen actual del edificio con la que se presentaba en los años treinta, y recordando sus propias experiencias en el cine Hipódromo junto a sus amigos.

## Resumen con viñetas

* Rafael Pérez Gay describe el edificio Ermita como un "buque fondeado en medio de la ciudad", recordando su aspecto renovado y brillante de los años treinta.
* El autor recuerda que el cine Hipódromo, adosado al edificio, fue el primer cine con sonido en México.
* Pérez Gay relata su experiencia en el cine Hipódromo con amigos, incluyendo la sensación de asombro al entrar a la sala y la incomodidad del baño.
* El texto menciona la existencia de una ermita, El Calvario de Tacubaya, y una pulquería, El Calvario, en la zona donde se ubica el edificio Ermita.
* Pérez Gay describe la construcción del edificio Ermita por el arquitecto Segura en 1929, destacando su estilo art-déco y su carácter innovador.
* El autor recuerda su visita al cine Hipódromo en 1967, posiblemente para ver la película Ben-Hur, y contrasta la imagen actual del edificio con su estado deteriorado de esa época.
* Pérez Gay finaliza el texto reflexionando sobre la transformación del edificio Ermita a lo largo del tiempo, desde su esplendor inicial hasta su estado actual, y su propia conexión con el lugar como un "niño de ese tiempo".

## Palabras clave

* Ermita
* Hipódromo
* Tacubaya
* Art-déco
* Ciudad de México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Orden Final 2025-9-8 del DOT, emitida el 15 de septiembre de 2025, da por terminada definitivamente el acuerdo entre Delta y Aeroméxico, con efectos a partir del 1 de enero de 2026.

El "destape" de Mauricio Góngora refleja la crisis de cuadros en el PRI de Quintana Roo.

Un dato importante es la presunta financiación de la campaña de Adán Augusto López Hernández con dinero proveniente del tráfico de huachicol.