Publicidad

## Introducción

El texto de Rafael Pérez Gay, escrito el 21 de junio de 2024, es una evocación nostálgica del edificio Ermita en la Ciudad de México, y su relación con el cine Hipódromo, un lugar emblemático de la década de 1960. El autor nos lleva a un viaje a través del tiempo, comparando la imagen actual del edificio con la que se presentaba en los años treinta, y recordando sus propias experiencias en el cine Hipódromo junto a sus amigos.

## Resumen con viñetas

* Rafael Pérez Gay describe el edificio Ermita como un "buque fondeado en medio de la ciudad", recordando su aspecto renovado y brillante de los años treinta.
* El autor recuerda que el cine Hipódromo, adosado al edificio, fue el primer cine con sonido en México.
* Pérez Gay relata su experiencia en el cine Hipódromo con amigos, incluyendo la sensación de asombro al entrar a la sala y la incomodidad del baño.
* El texto menciona la existencia de una ermita, El Calvario de Tacubaya, y una pulquería, El Calvario, en la zona donde se ubica el edificio Ermita.
* Pérez Gay describe la construcción del edificio Ermita por el arquitecto Segura en 1929, destacando su estilo art-déco y su carácter innovador.
* El autor recuerda su visita al cine Hipódromo en 1967, posiblemente para ver la película Ben-Hur, y contrasta la imagen actual del edificio con su estado deteriorado de esa época.
* Pérez Gay finaliza el texto reflexionando sobre la transformación del edificio Ermita a lo largo del tiempo, desde su esplendor inicial hasta su estado actual, y su propia conexión con el lugar como un "niño de ese tiempo".

## Palabras clave

* Ermita
* Hipódromo
* Tacubaya
* Art-déco
* Ciudad de México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación que hace el autor entre el caso de Hernán Bermúdez Requena y el de Genaro García Luna, resaltando la diferente vara con la que se mide la responsabilidad política en ambos casos.

El cementerio de Santa Paula fue clausurado en 1871 debido a la expansión de la ciudad y el temor a la propagación de epidemias.

El autor argumenta que la visión optimista del mundo occidental tras la caída de la URSS no se materializó completamente, y que factores como el resurgimiento del populismo en América Latina, los problemas demográficos y la relación con Rusia en Europa, y el ascenso de China han reconfigurado el panorama global.