Publicidad

## Introducción

El texto del 20 de junio de 2024, escrito por José Alfredo Ceja Rodríguez, académico de la Universidad Panamericana, analiza los resultados de las elecciones federales del 2 de junio y las consecuencias para los partidos políticos PRI, PAN y PRD. El autor critica la falta de liderazgo legítimo en estos partidos y cuestiona la estrategia de utilizar a Xóchitl Gálvez como candidata para administrar la derrota.

## Resumen

* Alejandro Moreno ("Alito") y Marko Cortés, líderes del PRI y PAN respectivamente, lograron asegurar su permanencia en el Senado y la Cámara de Diputados, a pesar de los resultados desfavorables para sus partidos.
* El PRI ha experimentado una disminución significativa en el número de votos desde la llegada de Alito Moreno a la dirigencia, perdiendo cerca del 60% de los votos obtenidos en 2012.
* Alito Moreno podría ampliar su mandato al frente del PRI, modificando los estatutos del partido, lo que ha generado críticas de personajes como Beatriz Paredes y Manlio Fabio Beltrones.
* Marko Cortés, por su parte, ha sido criticado por su gestión al frente del PAN, especialmente por su comportamiento durante la elección y por la publicación del acuerdo de reparto de candidaturas en Coahuila.
* El autor argumenta que los partidos políticos necesitan reinventarse, no solo en su imagen, sino también en su forma de operar y hacer política, para recuperar la confianza de la ciudadanía.

## Palabras clave

* PRI
* PAN
* PRD
* Xóchitl Gálvez
* Alejandro Moreno ("Alito")

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El reportaje de Reuters revela la existencia de unidades de élite dentro de las Fuerzas Armadas Mexicanas, entrenadas y equipadas por la CIA, como el GAIN, clave en la captura de criminales de alto perfil.

Un dato importante es la implicación de familiares del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y de los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en empresas fachada vinculadas a contratos estratégicos.

El encuentro describe cómo Alfonso Durazo, junto con los secretarios de Marina y Defensa, buscaron convencer a otros funcionarios clave para ceder el control de aduanas y puertos a las Fuerzas Armadas.