Publicidad

## Introducción

El texto de Sergio Sarmiento publicado el 20 de junio de 2024 en el periódico Reforma analiza la sobrerrepresentación de la coalición gubernamental en la Cámara de Diputados, argumentando que esta viola el espíritu de la ley electoral de 1996 y representa un "agandalle" legal que pone en peligro la independencia judicial.

## Resumen

* Sergio Sarmiento argumenta que la sobrerrepresentación de la coalición gubernamental, que le otorga 74 o 75 por ciento de los escaños con solo 54 por ciento de los votos, viola el espíritu de la ley electoral de 1996, la cual buscaba impedir que el PRI tuviera mayorías calificadas en el Congreso.
* Ciro Murayama, exconsejero electoral, y Jorge Alcocer Villanueva, especialista en temas electorales, comparten la opinión de Sarmiento, argumentando que la reforma de 1996 limitó la sobrerrepresentación a 8 por ciento del voto de un partido político, impidiendo una representación de 20 puntos como la que obtendría la coalición gubernamental.
* Sarmiento considera que el Tribunal Electoral no echará para atrás la sobrerrepresentación, a pesar de que esta viola el espíritu de la ley.
* Sarmiento critica la postura de Claudia Sheinbaum, quien asegura que la reforma judicial no representa autoritarismo, argumentando que si la maquinaria electoral de Morena controla la elección de jueces, magistrados y ministros, la independencia judicial habrá terminado.
* Sarmiento concluye que la sobrerrepresentación es un "agandalle" legal que pone en peligro la democracia y la independencia judicial.

## Palabras clave

* Sobrerrepresentación
* Agandalle
* Ley electoral
* Independencia judicial
* Autoritarismo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación que hace el autor entre el caso de Hernán Bermúdez Requena y el de Genaro García Luna, resaltando la diferente vara con la que se mide la responsabilidad política en ambos casos.

El cementerio de Santa Paula fue clausurado en 1871 debido a la expansión de la ciudad y el temor a la propagación de epidemias.

El autor argumenta que la visión optimista del mundo occidental tras la caída de la URSS no se materializó completamente, y que factores como el resurgimiento del populismo en América Latina, los problemas demográficos y la relación con Rusia en Europa, y el ascenso de China han reconfigurado el panorama global.