¿Y si el periodismo no cabe en un video de un minuto?
Israel Velázquez G.
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Digital News Report 📰, Contenido Visual 📹, TikTok 📱, Confianza 🤝
Israel Velázquez G.
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Digital News Report 📰, Contenido Visual 📹, TikTok 📱, Confianza 🤝
Publicidad
El texto de Israel Velázquez G., fechado el 18 de Junio de 2025 en Puebla, analiza las tendencias y desafíos que enfrentan los medios de comunicación en México, basándose en los hallazgos del Digital News Report 2025 del Reuters Institute for the Study of Journalism. Se centra en la preferencia de los mexicanos por el contenido visual, el auge de plataformas como TikTok y los podcasts, y la necesidad de recuperar la confianza del público en un contexto de crítica mediática y polarización política.
El nivel general de confianza en los medios en México se mantiene bajo, en un 36%.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La baja confianza general en los medios de comunicación en México (36%) y la necesidad de que los medios locales se adapten al formato visual sin sacrificar el rigor periodístico. Esto plantea interrogantes sobre la calidad de la información que se consume y la capacidad de los medios para cumplir su función social.
La respuesta de los medios de comunicación como TelevisaUnivisión, Grupo Multimedios y El Universal al reforzar sus áreas de investigación y apostar por contenidos exclusivos y visualizaciones. Esto indica un esfuerzo por recuperar la confianza del público y ofrecer información de calidad en un entorno mediático cambiante.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que los programas de lealtad han evolucionado para generar data valiosa para las empresas, permitiendo estrategias más personalizadas.
Un dato importante es la reducción de la pobreza multidimensional en México entre 2022 y 2024, según datos del INEGI.
El 8.9% de los estudiantes abandona la escuela por falta de dinero o la necesidad de trabajar.
Un dato importante es que los programas de lealtad han evolucionado para generar data valiosa para las empresas, permitiendo estrategias más personalizadas.
Un dato importante es la reducción de la pobreza multidimensional en México entre 2022 y 2024, según datos del INEGI.
El 8.9% de los estudiantes abandona la escuela por falta de dinero o la necesidad de trabajar.