## Introducción

El texto, escrito por Óscar Glenn el 18 de junio de 2024, analiza la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el Presidente de México. El texto explora las posibles consecuencias de la reforma, incluyendo la pérdida de independencia judicial y la influencia de la política en las decisiones judiciales. También se discute la opinión pública sobre la reforma, basada en encuestas realizadas por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

## Resumen con viñetas

* El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM publicó un análisis técnico de la propuesta de reforma al Poder Judicial, advirtiendo sobre el daño institucional y el riesgo de perder la independencia judicial si se despide a los jueces, magistrados y ministros actuales.
* El análisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas sugiere que la elección popular de los funcionarios judiciales podría llevar a una mayor influencia política en las decisiones judiciales, lo que podría afectar la imparcialidad y la neutralidad del sistema judicial.
* El Presidente, impulsor de la reforma, rechazó las conclusiones del análisis, mientras que Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, presentó encuestas que muestran un apoyo popular a la reforma.
* Las encuestas, según el texto, podrían servir para legitimar una decisión ya tomada, sin considerar la importancia del conocimiento, la experiencia y la especialización en la impartición de justicia.
* Claudia Sheinbaum afirmó que las encuestas son solo información que se considerará en la discusión sobre la reforma, lo que genera esperanza en la oposición de que la futura presidenta tenga una actitud más prudente y responsable.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Reforma
* Independencia Judicial
* Elección Popular
* Encuestas

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno estadounidense impuso un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas a México, lo que representa una pérdida de al menos mil ochocientos millones de dólares.

El asesinato de dos servidores públicos en la Ciudad de México evidencia la grave situación de inseguridad en el país.

Un dato importante es el aumento del 98% en los asesinatos diarios desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el de Andrés Manuel López Obrador.

La baja participación proyectada en la elección judicial, entre el 4% y el 6%, contrasta con el esfuerzo gubernamental y partidista para influir en el voto.