Publicidad

## Introducción

El texto de Ricardo Monreal Ávila, escrito el 17 de junio de 2024, explora la problemática de la selección de jueces y magistrados en el Poder Judicial, analizando diferentes modelos de elección y sus implicaciones para la justicia y la democracia. El autor argumenta que la elección popular de jueces, aunque polémica, podría ser la mejor opción para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la justicia.

## Resumen con viñetas

* Ricardo Monreal Ávila analiza la selección de jueces y magistrados en el Poder Judicial, comparando tres modelos: concurso de selección, designación por otros poderes y elección popular.
* El autor destaca que el Código de Hammurabi, uno de los primeros códigos legales, ya incluía una ley contra el prevaricato, es decir, la corrupción judicial.
* Monreal Ávila argumenta que la elección popular de jueces, aunque criticada por algunos, podría ser la mejor opción para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la justicia.
* El autor reconoce que la elección popular podría generar dudas sobre la capacidad técnica de los candidatos, pero considera que esta postura subestima la capacidad de los ciudadanos para elegir perfiles adecuados.
* Monreal Ávila concluye que la reforma al Poder Judicial en México debe considerar la posibilidad de la elección popular de jueces, ya que esta sería una medida democrática que permitiría a los ciudadanos participar en la conformación de un poder que los representa.

## Palabras clave

* Justicia
* Poder Judicial
* Elección popular
* Prevaricato
* Transparencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La iniciativa propone la creación de un área de reinserción social a nivel federal y estatal.

Un dato importante es el apoyo bipartidista a la propiedad de los empleados, que representa una visión económica inusualmente unificada en el panorama político estadounidense.

Entre Diciembre de 2018 y Agosto de 2025, se desbloquearon 27 mil millones de pesos mediante suspensiones definitivas de amparos contra bloqueos de la UIF.