Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Carlos de Icaza, Embajador Emérito y ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, analiza el estudio "Perspectivas de la economía digital 2024" publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El artículo se centra en el capítulo dedicado a la Inteligencia Artificial (IA) y sus implicaciones para la economía, la sociedad y el futuro del trabajo.

## Resumen con viñetas

* El estudio de la OCDE destaca la transformación que la IA está generando en las sociedades y economías, con promesas de aumento de la productividad, mejora del bienestar y soluciones a desafíos globales como el cambio climático.
* Sin embargo, la adopción global de la IA plantea preocupaciones sobre la confianza en los sistemas, la equidad, la privacidad, la seguridad y la responsabilidad.
* El estudio examina los desarrollos tecnológicos actuales y futuros de la IA, incluyendo la IA generativa, que ha experimentado un crecimiento exponencial en inversiones.
* Los avances en IA generativa han alcanzado un nivel de sofisticación que dificulta la distinción entre contenido humano y contenido generado por IA.
* El texto destaca la necesidad de cooperación internacional para garantizar que las políticas y leyes de IA sean complementarias, efectivas e interoperables.
* Se menciona la importancia del acceso a datos para el desarrollo de la IA, pero también se advierten los desafíos de política pública relacionados con la información de identificación personal y el material protegido.
* El artículo concluye que, a pesar de los beneficios potenciales de la IA, el mundo aún no está preparado para aprovecharlos debido a la competencia exacerbada por el poder e influencia en un entorno geopolítico de rivalidad y desconfianza.

## Palabras clave

* Inteligencia Artificial (IA)
* OCDE
* IA generativa
* Cooperación internacional
* Geopolítica

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El costo monetario de la cancelación del NAICM asciende a 331,996,500,000 de pesos.

Un dato importante es que el caso de Xóchitl no es aislado, sino que representa un patrón común en el sistema judicial mexicano, donde mujeres son criminalizadas por su vínculo con hombres acusados de delitos.

La taza sucia no es el problema, es el síntoma de una descomposición social más profunda.