Publicidad

## Introducción

El texto de Raúl Rodríguez Cortés, escrito el 16 de junio de 2024, analiza la polémica iniciativa de reforma al Poder Judicial que propone la elección de ministros, magistrados y jueces por voto ciudadano. El autor expone los argumentos a favor y en contra de la propuesta, destacando las posturas del gobierno y de la oposición, y reflexiona sobre las implicaciones de esta reforma.

## Resumen con viñetas

* Raúl Rodríguez Cortés argumenta que la iniciativa de reforma al Poder Judicial, impulsada por el gobierno de AMLO y la 4T, busca poner fin a la corrupción y a la influencia de las élites en la designación de los jueces.
* La propuesta central de la reforma es la elección de los jueces por voto popular, lo que, según el gobierno, garantizaría una mayor independencia del Poder Judicial.
* Los detractores de la reforma argumentan que su objetivo real es supeditar al Poder Judicial al control del Ejecutivo y que la elección popular no garantiza la idoneidad de los jueces.
* Claudia Sheinbaum, candidata presidencial electa, propone un debate abierto sobre la reforma, mientras que AMLO se muestra inflexible en su postura de elegir a los jueces por voto popular.
* La reforma, si se aprueba, tendría lugar en junio de 2024, con la elección de 1688 cargos, incluyendo nueve ministros de la Corte.

## Palabras clave

* Reforma judicial
* Elección popular
* Poder Judicial
* AMLO
* 4T

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Baja 500 en Ensenada genera una derrama económica estimada en más de 100 millones de pesos.

Un dato importante es la persistente desconfianza del gobierno canadiense hacia México, originada por las negociaciones del TMEC en 2018.

La propuesta central del texto es el establecimiento de una unión aduanera para Norteamérica como estrategia para enfrentar la incertidumbre y fortalecer la región.