## Introducción

El texto de Leticia Bonifaz Alfonzo del 15 de junio de 2024, nos ofrece una mirada al México de 1910 a través de los ojos de Margaret Ann Plahte, una mujer noruega que llegó al país como invitada a las fiestas del centenario del porfiriato. A través de las observaciones de Ann, el texto contrasta la opulencia de la aristocracia con la pobreza de las clases bajas, y nos lleva a reflexionar sobre la evolución social de México desde entonces.

## Resumen con viñetas

* Margaret Ann Plahte, esposa del ministro plenipotenciario Michael Lie, describe la opulencia de la aristocracia mexicana en 1910, comparando la Ciudad de México con un "pequeño París".
* Ann observa con asombro la desigualdad social, contrastando la vida de lujo que ella y su esposo disfrutan con la pobreza de la mayoría de la población.
* El texto destaca la importancia de las brigadas de alfabetización iniciadas por Vasconcelos y la creación del Instituto Politécnico Nacional durante el gobierno de Cárdenas, como esfuerzos para combatir la desigualdad y promover la educación.
* La clase media emergió como un motor de desarrollo en México, pero la brecha de desigualdad persiste, con una gran franja de pobreza extrema y discriminación.
* El texto finaliza con un llamado a la acción, enfatizando la necesidad de seguir trabajando por un México igualitario y próspero.

## Palabras clave

* Desigualdad
* Aristocracia
* Clase media
* Educación
* Pobreza

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la evolución de los desayunos escolares en México, desde sus inicios en 1947 hasta la inclusión de alimentos procesados.

La frase de Mario Vargas Llosa sobre la "dictadura perfecta" en México tuvo un impacto significativo en el debate público y político del país.

El número de personas con carencia en salud creció de 20 a 50 millones tras la desaparición del Seguro Popular y la creación del Insabi.

Un dato importante del resumen es la conexión entre la figura de Mama Chala y la joyería, que sirve como puente entre el pasado y el presente del autor.