Publicidad

## Introducción

El texto de Mochilazo en el Tiempo, publicado el 1 de junio de 2024, explora la compleja relación entre la población mexicana y las bebidas embriagantes a lo largo de la historia. El artículo analiza los intentos de controlar el consumo de alcohol, desde la época colonial hasta el siglo XX, y cómo estos esfuerzos se vieron influenciados por factores sociales, políticos y culturales.

## Resumen con viñetas

* Desde la época novohispana, se restringió y hasta prohibió el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en periodos de conflicto social.
* La prohibición del pulque entre los indígenas en 1529 se justificó como una medida para evitar prácticas paganas y fortalecer la evangelización cristiana.
* A lo largo de la historia, las autoridades mexicanas buscaron controlar el consumo de alcohol para evitar conflictos en fechas de festejos nacionales, tiempos electorales y otros eventos que implicaban congregación de personas.
* En el siglo XX, las "leyes secas" representaron un intento por alejar el alcohol del alcance popular, aunque estas medidas fueron infructuosas y solo se aplican en ocasiones especiales como las elecciones o la Semana Santa.
* Los gobiernos postrevolucionarios del siglo XX implementaron medidas jurídicas modernas contra el consumo de alcohol, incluyendo impuestos, regulación de negocios y "días secos", con el objetivo de evitar problemas sociales, económicos y de salud.
* La influencia de grupos estadounidenses que promovían la prohibición del alcohol en su país también tuvo un impacto en las políticas mexicanas.
* En 1920, se propuso la prohibición total de bebidas embriagantes en México como una medida de "protección social", pero esta iniciativa no prosperó.

## Palabras clave

* Bebidas embriagantes
* Prohibición
* Pulque
* Ley seca
* Alcoholismo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la proporción de bajas entre los "Chapitos" y los "Mayitos", siendo de 2 a 1, lo que sugiere una mayor presión sobre el grupo con más pérdidas para reclutar nuevos miembros.

Más del 70 por ciento de los mexicanos ha sido víctima de al menos un intento de extorsión digital.

Un dato importante es que, a pesar de la reforma, los conductores seguirán pagando el 2.1% de ISR y el 8% de IVA, lo que consideran un trato inequitativo.