Este texto, escrito por Lourdes Morales Canales el 8 de mayo de 2025, analiza las implicaciones de las nuevas leyes publicadas el 16 de abril en el Diario Oficial de la Federación sobre Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de Obras Públicas y Servicios relacionados. Si bien reconoce avances en transparencia y competitividad, también señala preocupaciones sobre posibles riesgos de discrecionalidad y falta de claridad en algunos mecanismos.

La migración de información de Compranet a la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas debe garantizar el respaldo de los 2.6 millones de contratos alojados desde 2010, que representan un gasto de 9.9 billones de pesos.

📝 Puntos clave

  • Se promulgan dos nuevas leyes: una sobre Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y otra sobre Obras Públicas y Servicios relacionados.
  • La ley de Adquisiciones busca mejorar la transparencia y competitividad en las compras del sector público, pero introduce nuevos procedimientos de contratación que generan preocupación.
  • La ley de Obras Públicas introduce mejoras, pero establece un régimen de excepción para las fuerzas armadas en proyectos estratégicos, lo que genera dudas sobre la transparencia.
  • Se menciona el decreto de 2021 del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre obras de interés público y seguridad nacional, declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia.
  • Se destaca la inversión de 836 mil 557 millones de pesos en infraestructura y el inicio del proyecto del Tren México-Querétaro, a cargo de las fuerzas armadas.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuáles son las principales preocupaciones sobre la nueva Ley de Adquisiciones?

La falta de claridad en los nuevos procedimientos de contratación (diálogo competitivo, adjudicación directa con estrategia de negociación y asignación de contratos a través de la Tienda Digital) y la migración de información de Compranet a la nueva plataforma digital, que podría generar purgas de información.

¿Qué implica el régimen de excepción para las fuerzas armadas en la Ley de Obras Públicas?

Que las fuerzas armadas no están obligadas a cumplir con la ley en proyectos estratégicos, definidos como aquellos que decrete el Ejecutivo, lo que podría comprometer la transparencia y rendición de cuentas.

¿Por qué es relevante la mención del decreto de 2021 y la resolución de la Suprema Corte?

Porque ilustra la tensión entre la necesidad de agilizar proyectos de infraestructura y la importancia de garantizar la transparencia y el cumplimiento de la ley, incluso en proyectos considerados estratégicos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es que Adrián Rubalcava tiene experiencia en seguridad y conoce el valor de la tecnología en el ejercicio del poder público, lo cual podría ser clave para mejorar el Metro.

El verdadero poder de Nvidia no reside solo en sus chips, sino en su ecosistema CUDA.

La "Mañanera del Pueblo" podría convertirse en un tribunal que señale a jueces que presuntamente han liberado a delincuentes.

El texto revela una red de servidores públicos en el Estado de México involucrados en el despojo de propiedades en colaboración con el crimen organizado.