## Introducción

El texto, escrito por Autor el 31 de Mayo del 2024, analiza la creciente preferencia de los bancos centrales por políticas inflacionarias en un contexto de incertidumbre económica y política. El autor argumenta que, a pesar de la narrativa actual que atribuye la inflación a un error de pronóstico, la realidad es que los bancos centrales están más dispuestos a tolerar la inflación que una recesión profunda, especialmente en un entorno global marcado por la desglobalización, la polarización política y las tensiones geopolíticas.

## Resumen

* Autor sostiene que la pandemia de Covid-19 ha reavivado la preferencia de los bancos centrales por políticas inflacionarias, un cambio que puede ayudarles a mantener su independencia, pero que también aumenta la probabilidad de otro aumento repentino de los precios.
* A pesar de la narrativa actual que atribuye la inflación a un error de pronóstico, Autor argumenta que los bancos centrales están más dispuestos a tolerar la inflación que una recesión profunda, especialmente en un entorno global marcado por la desglobalización, la polarización política y las tensiones geopolíticas.
* Autor critica la creencia de que la independencia del banco central puede ayudar a controlar la inflación, argumentando que esta creencia tiene apenas cuatro décadas y que las reglas simples inevitablemente llegan a periodos en los que funcionan muy mal y deben revisarse a fondo.
* Autor destaca que los bancos centrales son extremadamente vulnerables a la presión política en periodos clave, como el actual, donde la incertidumbre económica es alta y los modelos de pronóstico no logran predecir puntos de inflexión importantes.
* Autor concluye que, a pesar de que los aumentos inflacionarios no ocurren todos los años, es probable que se produzca otro episodio de inflación antes de lo que esperan los mercados, ya que los bancos centrales probablemente ajusten sus políticas de tasas de interés de manera que ese resultado sea más probable que una recesión profunda o una crisis financiera.

## Palabras clave

* Inflación
* Bancos centrales
* Independencia
* Incertidumbre
* Desglobalización

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Netflix invierte en producciones de muy distinta calidad, tanto en Latinoamérica como a nivel global.

El padre de Altagracia Gómez fue beneficiado en al menos tres ocasiones por el Fobaproa, por un total de 300 millones de dólares.

La persistencia de la violencia y las desapariciones forzadas en México, evidenciada por el hallazgo de restos humanos en Teuchitlán, Jalisco, y la controversia generada por las declaraciones del titular de la FGR.

Al 16 de abril de 2025, las reservas internacionales de México se ubicaron en 238,937 millones de dólares.