Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Dr. Gabriel Torres Espinoza, profesor e investigador en la Universidad de Guadalajara, expone la problemática de las "empresas fantasma" en México, un fenómeno que ha afectado las finanzas públicas y erosionado la confianza ciudadana en las instituciones. El artículo analiza cómo la corrupción se ha infiltrado en el sistema legal a través de la complicidad de algunos notarios, quienes han "legalizado" la creación de estas empresas fraudulentas.

## Resumen

* En 2017, Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) revelaron la "Estafa Maestra", un esquema de desvío de recursos por 7,670 millones de pesos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
* Una investigación de El Universal reveló que 562 notarios han "legalizado" la creación de 1,171 empresas fantasma, las cuales simulan operaciones fiscales para evadir impuestos.
* Las empresas fantasma, también conocidas como EFOS (Empresas que Facturan Operaciones Simuladas), han evadido impuestos por 354 mil 512 millones de pesos entre 2014 y 2019, lo que representa el 1.4% del PIB del país.
* La mayor concentración de empresas fantasma se encuentra en Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca y el Estado de México.
* El autor argumenta que la complicidad de los notarios en la creación de empresas fantasma es una amenaza al Estado de derecho y la justicia social.
* Se necesitan medidas más rigurosas de supervisión y sanción para evitar la proliferación de empresas fantasma y garantizar la integridad de los notarios.
* La corrupción estructural en México requiere una reforma profunda en la regulación y supervisión de la creación y operación de empresas, así como una revisión de la participación de algunos notarios en prácticas fraudulentas.

## Palabras clave

* Empresas fantasma
* Corrupción
* Notarios
* Estado de derecho
* Estafa Maestra

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación de la nueva estrategia de la SCJN con la táctica de "pan y circo" utilizada históricamente para mantener la atención del pueblo.

La campaña de Gap con el grupo multicultural Katseye y la canción "Milkshake" de Kelis superó los 22 millones de vistas en Instagram.

La aprobación de la instalación de 20 "Mupis" en Tampico contrasta con las tendencias de otras ciudades que buscan reducir la contaminación visual.