Publicidad

El texto de Rafael Lozano, fechado el 29 de Mayo de 2025, analiza las contradicciones inherentes a la implementación de la Cobertura Universal en Salud (CUS), destacando la brecha entre la teoría y la práctica. El autor argumenta que, a pesar de ser un objetivo globalmente adoptado, la CUS sufre de problemas de medición, implementación y una desconexión entre el acceso a los servicios y los resultados reales en la salud de la población.

Un país puede mostrar avances en acceso a servicios, mientras retrocede en protección financiera, o viceversa, y aun así puede reportarse que el indicador 3.8 de los ODS está en progreso.

📝 Puntos clave

  • La CUS fue adoptada como prioridad mundial por la Asamblea General de las Naciones Unidas e incorporada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el indicador 3.8 en 2015.
  • El indicador 3.8 de los ODS se divide en dos: cobertura de servicios esenciales (3.8.1) y protección contra el gasto catastrófico (3.8.2), lo que fragmenta el concepto integral de la CUS.
  • Publicidad

  • La cobertura nominal (acceso a servicios) no garantiza resultados clínicos efectivos, como se evidencia en el control de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la cobertura efectiva, pero no la mide oficialmente, mientras que el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) la mide, pero no puede normarla.
  • Existe una disociación entre el lenguaje moderno de la CUS y las estructuras arcaicas de los sistemas de salud, lo que lleva a medir lo fácil en lugar de lo importante.
  • En México, el gasto en salud aumentó un 30.9% entre 2018 y 2022, incrementando el porcentaje de hogares con gastos catastróficos de 2.5% a 3.3%.
  • En México, solo el 4.3% de los adultos con diabetes tipo 2 logran un control glucémico adecuado, y solo el 13% de los adultos con hipertensión arterial tienen su presión bajo control.
  • En 2021, la OMS reportó un índice de cobertura de servicios esenciales de salud para México de 75, mientras que el IHME estimó una CUS efectiva de 61 en 2019.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuál es el aspecto más negativo 👎🏼 del texto?

La desconexión entre la promesa de la CUS y su implementación real, donde las mediciones fragmentadas y las estructuras arcaicas impiden que se logren resultados efectivos en la salud de la población.

¿Cuál es el aspecto más positivo 👍🏼 del texto?

La identificación clara de las contradicciones inherentes a la CUS, lo que permite una reflexión crítica y la búsqueda de soluciones más integrales y efectivas para mejorar la salud de la población.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Un dato importante del resumen es que el gobierno de Claudia Sheinbaum analiza desprenderse de la carga financiera que representa la refinería de Dos Bocas.

La destrucción de la red de protección política en Pemex es clave para la credibilidad del Gobierno.