Publicidad

## Introducción

El texto de Marina San Martín Rebollo, publicado el 28 de mayo de 2024, reflexiona sobre la importancia de celebrar el Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas y la necesidad de romper con los estereotipos que limitan la participación femenina en este campo.

## Resumen con viñetas

* El texto destaca la importancia de las matemáticas en todos los ámbitos de la vida, a pesar de que su abordaje se percibe como poco atractivo debido a la creencia de que es un campo complejo y reservado para los hombres.
* Se menciona que, a pesar de que las mujeres representan más de la mitad de la población mexicana, su participación en las matemáticas sigue siendo vista como "poco común".
* Se analiza un estudio del IFT que revela que las niñas y adolescentes no son incentivadas a explorar las matemáticas en los hogares ni en las escuelas, lo que limita su acceso a carreras STEM.
* Se presentan ejemplos de mujeres que han superado barreras para incursionar en las matemáticas, como las primeras mujeres en graduarse de la licenciatura en matemáticas en la UNAM en 1937 y las primeras mujeres en obtener el grado de maestría en la década de 1940.
* Se destaca el caso de la Academia Mexicana de Informática, donde se ha incrementado la inclusión de mujeres en cargos directivos en los últimos años.
* El texto concluye con una frase atribuida a Hipatia de Alejandría, que invita a las mujeres a tomar el control de sus destinos y a no dejarse limitar por los estereotipos.

## Palabras clave

* Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas
* Estereotipos de género
* Participación femenina
* Carreras STEM
* Hipatia de Alejandría

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.