El texto escrito por Marco A. Mares el 22 de mayo de 2025, resume el posicionamiento del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), respecto a la posible existencia de una nueva recesión económica en México. El CFCEM indica que aún no cuenta con la información suficiente para confirmar o descartar si la economía mexicana ha entrado en una fase recesiva.

El CFCEM no confirma ni rechaza la recesión, sino que espera más datos.

📝 Puntos clave

  • El CFCEM no confirma ni rechaza la existencia de una recesión en México.
  • El Comité basa sus determinaciones en datos duros y no en especulaciones.
  • El CFCEM considera tres criterios para determinar una fase expansiva o recesiva: difusión, duración y profundidad.
  • El Comité fue creado el 3 de febrero de 2021.
  • El CFCEM ha identificado seis recesiones y cinco ciclos económicos completos de 1980 a 2020.
  • La recesión más corta duró seis meses (diciembre de 1994) y la más larga 19 meses (diciembre de 1981).
  • El Secretario de Hacienda, Edgar Amador, descarta que la economía esté en recesión.
  • El último trimestre de 2024 la economía se contrajo 0.6% y en el primer trimestre de 2025, registró un avance de 0.2%.

❓ Conclusiones FAQ

👎🏽 ¿Cuál es el aspecto negativo que se desprende del texto?

La incertidumbre sobre el estado real de la economía mexicana genera preocupación, especialmente en un contexto de desaceleración económica y revisiones a la baja en los pronósticos de crecimiento. La falta de una confirmación clara por parte del CFCEM puede generar desconfianza en la estabilidad económica del país.

👍🏽 ¿Cuál es el aspecto positivo que se desprende del texto?

La objetividad y el rigor del CFCEM al basar sus decisiones en datos concretos y no en especulaciones. Su independencia del gobierno y su enfoque técnico brindan credibilidad a sus análisis y permiten una evaluación más precisa de la situación económica de México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la evolución de la celebración del Día del Estudiante, pasando de actos vandálicos a una convivencia pacífica y colaborativa entre estudiantes y comerciantes.

El viaje de los diputados mexicanos a Washington se describe como un intento de "boy scouts" con fines publicitarios internos.

El 76.4% de los brasileños utilizan PIX, mientras que en México, a pesar de los años de operación del SPEI, el efectivo sigue siendo el método de pago más común.

Un dato importante es la mención de una supuesta "lista de Marco Rubio" con nombres de empresarios y políticos mexicanos vinculados a la delincuencia.