Publicidad

## Introducción

El texto de José Carreño Figueras, publicado el 20 de mayo de 2024, analiza la relación entre México y Estados Unidos, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta la política exterior mexicana en el contexto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El autor explora la complejidad de la relación bilateral, marcada por la dependencia económica, la migración y el tráfico de drogas, y analiza las estrategias del gobierno mexicano para navegar este complejo escenario.

## Palabras clave

* Relación bilateral
* Política exterior
* Estados Unidos
* Migración
* Comercio

## Resumen

* José Carreño Figueras argumenta que el gobierno de AMLO dejará pendientes en la política exterior, especialmente en la relación con Estados Unidos.
* A pesar de la creciente integración económica y social, la relación bilateral se caracteriza por la dependencia de México hacia su vecino del norte.
* El autor destaca la importancia de la relación con Estados Unidos para México, considerando que el 97% de los mexicanos expatriados reside en ese país y el comercio bilateral supera los 600 mil millones de dólares anuales.
* Carreño Figueras señala que la relación entre los gobiernos de Joe Biden y AMLO es buena, pero existen tensiones con otros actores políticos estadounidenses, como los gobiernos estatales y el Congreso.
* El autor plantea la interrogante sobre el rumbo que tomará la política exterior mexicana en el futuro, considerando la necesidad de definir una estrategia para aprovechar al máximo la relación con Estados Unidos o mantenerla "a raya".

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presupuesto del sector salud tuvo un recorte de 11.0%, respecto a 2024, la inversión para el sector salud sería equivalente a 2.5% del PIB.

El discurso de Powell consolidó las probabilidades de un recorte en septiembre, las cuales ya se ubican en niveles cercanos al 90 por ciento según herramientas de mercado como el CME FedWatch.

El decil más pobre del país incrementó su consumo en un 24% entre 2018 y 2024.