Publicidad

## Introducción

El artículo "CUERPO Y ALMA" escrito por María Elena Esparza Guevara y publicado en El Heraldo de México el 20 de mayo de 2024, analiza la participación de las mujeres en las elecciones mexicanas, destacando la importancia del voto femenino y los desafíos que aún enfrentan para ejercer plenamente su derecho al voto.

## Palabras clave

* Voto femenino
* Desigualdad de género
* Discriminación
* Participación política
* Elecciones

## Resumen

* El artículo destaca la importancia del voto femenino en México, especialmente en las próximas elecciones del 2 de junio, donde se elegirán 20,79 cargos, incluyendo la presidencia.
* María Elena Esparza Guevara argumenta que, a pesar de los avances logrados, la desigualdad de género y la discriminación siguen siendo obstáculos para la participación plena de las mujeres en las elecciones.
* Se mencionan ejemplos de cómo las barreras físicas, psicológicas, culturales y económicas afectan la participación de las mujeres, especialmente en comunidades indígenas.
* A pesar de estas dificultades, se destaca que históricamente las mujeres han demostrado una mayor participación en las elecciones en varios países, incluyendo Chile y Estados Unidos.
* En México, las mujeres representan el 51.9% de la lista nominal y en las elecciones de 2018, el 66.2% de las mujeres votaron, superando la participación masculina.
* El artículo concluye con un llamado a las mujeres a participar activamente en las próximas elecciones, aprovechando la oportunidad histórica de elegir a una mujer como presidenta.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la amenaza de una segunda ola de proteccionismo industrial liderada por Donald Trump, centrada en la "independencia energética" y dirigida principalmente contra China y las empresas de autos eléctricos.

La gentrificación es un síntoma de un modelo económico que prioriza la inversión inmobiliaria y el capital sobre las necesidades habitacionales de la población.

El autor denuncia que el gobierno mexicano ahora tiene permiso para observar la vida privada de los ciudadanos sin necesidad de garantías procesales.