Publicidad

## Introducción

Este texto, escrito por Carlos Mora Alvarez el 18 de mayo de 2024, es una reflexión sobre la obra de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, particularmente sobre su novela "Arráncame la vida". El autor relata su propia experiencia con la obra y con la autora, incluyendo anécdotas personales y reflexiones sobre la importancia de la obra de Mastretta en la literatura mexicana.

## Palabras clave

* Arráncame la vida
* Ángeles Mastretta
* Puebla
* Literatura mexicana
* Crónicas de viajes y romances

## Resumen

* Carlos Mora Alvarez describe su experiencia presentando su libro "Crónicas de viajes y romances" en Puebla, ciudad natal de Ángeles Mastretta.
* El autor recuerda su primera visita a Puebla a los 10 años, donde conoció el zoológico Africam Safari.
* Mora Alvarez destaca la importancia de la obra "Arráncame la vida" de Ángeles Mastretta, la cual lo cautivó en 1985.
* El autor describe la rica trayectoria de Mastretta como periodista y escritora, incluyendo su trabajo en medios como Excélsior, La Jornada y Proceso.
* Mora Alvarez menciona la participación de Mastretta en el programa de televisión "La almohada" junto a Germán Dehesa.
* El autor relata su encuentro casual con Mastretta en un supermercado en San José del Cabo, donde releyó "Arráncame la vida" 40 años después de su primera lectura.
* Mora Alvarez destaca la importancia de la obra de Mastretta como una fuente de lecciones sobre el amor y el desamor.
* El autor menciona el poemario "La Pájara Pinta" de Mastretta, que ganó un concurso de poesía en 1978.
* Mora Alvarez concluye su texto con un fragmento de la poesía de Mastretta.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El embajador Ronald Johnson ha cultivado estrechas relaciones con empresarios y políticos mexicanos, mientras que la Presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado reunirse con su homólogo estadounidense.

El número de envíos que Amazon procesa por empleado se disparó de unos 175 en 2015 a casi 3,870 en 2024.

El punto central del texto es la inversión de papeles entre héroes y víctimas en la política de la identidad, según lo planteado por Neiman.