## Introducción

El texto "ALTERIDADES" escrito por Gina Tarditi y publicado en REFORMA el 17 de mayo de 2024, explora el impacto del cambio climático en la salud mental, particularmente en México. El artículo destaca la creciente preocupación por los síndromes psicoterráticos, como la solastalgia, la ecoansiedad y la ecoculpa, que surgen como respuesta al deterioro ambiental y sus consecuencias.

## Palabras clave

* Solastalgia
* Ecoansiedad
* Ecoculpa
* Síndromes psicoterráticos
* Cambio climático

## Resumen

* El cambio climático se considera uno de los mayores desafíos para la salud mental del siglo XXI.
* A pesar de la evidencia del cambio climático, una parte de la población mexicana mantiene una actitud pasiva o incluso indolente.
* El aumento de las temperaturas extremas, sequías, inundaciones y otros desastres naturales provoca distrés, que puede manifestarse como pensamientos catastróficos o apocalípticos.
* La irrupción del SARS-CoV-2 y la posibilidad de nuevas pandemias han exacerbado la ansiedad y el miedo a la enfermedad.
* La solastalgia, acuñada por el filósofo australiano Glenn Albrecht, describe el distrés causado por la pérdida de la familiaridad con el entorno natural.
* Otros términos como ecoansiedad, ecoculpa y ecotrauma se utilizan para describir los síndromes psicoterráticos, aunque aún no existe un consenso científico sobre sus definiciones.
* Los síntomas de estos síndromes incluyen ansiedad, depresión, estrés postraumático, fobias y aumento del consumo de alcohol y drogas.
* La pobreza, el desplazamiento forzado y los trastornos de salud mental preexistentes pueden aumentar la intensidad de los síntomas.
* El tema de los síndromes psicoterráticos está poco explorado en México, lo que aumenta la vulnerabilidad de la población.
* Se necesita una mejor divulgación de información sobre estos síndromes para que la población pueda identificarlos y buscar ayuda profesional.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto sugiere que la permanencia de Esteban Moctezuma en la embajada es incierta, dependiendo de su capacidad para mitigar las amenazas de Trump y su relación con el gobierno actual.

El presidente Donald Trump logró un acuerdo inusual entre Morena y la oposición mexicana.

Un dato importante es la aparente decisión de los Guzmán de priorizar la protección familiar en Estados Unidos, lo que implica posibles acuerdos con la justicia estadounidense.

Un dato importante es la contradicción entre la narrativa oficial de la presidenta Sheinbaum sobre la no injerencia de agencias estadounidenses y la información contenida en un comunicado de ICE que sugiere una colaboración más profunda.