Internet gratis, ¿quién paga?
José F. Otero
El Economista
México 🇲🇽, Telecomunicaciones 📡, Gratuidad 🎁, Costo 💰, Vulnerabilidad 😔
José F. Otero
El Economista
México 🇲🇽, Telecomunicaciones 📡, Gratuidad 🎁, Costo 💰, Vulnerabilidad 😔
Publicidad
Este texto de José F. Otero, escrito el 16 de Mayo del 2025, analiza los desafíos y riesgos de implementar políticas de acceso universal y gratuito a las telecomunicaciones, tomando como ejemplos casos de Venezuela y Argentina, y aplicándolos al contexto de México y las iniciativas del gobierno de la presidente Sheinbaum.
El autor advierte sobre los riesgos de ofrecer telecomunicaciones gratuitas, incluyendo el alto costo fiscal y las distorsiones en el mercado.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
El alto costo fiscal, que podría desviar recursos de otros servicios esenciales como salud y educación, y la distorsión del mercado, al competir el gobierno directamente con empresas privadas.
La gratuidad absoluta puede llevar al colapso del servicio por falta de inversión, y la falta de continuidad en las políticas y el mantenimiento adecuado pueden condenar al fracaso los programas de acceso universal.
Podría perjudicar a los OMV que ya invierten en zonas rurales, afectando sus ingresos y su viabilidad financiera a mediano y largo plazo, ya que perderían clientes ante la oferta gratuita del gobierno.
Además del costo de la capacidad de la red, se deben considerar los costos de despliegue de infraestructura, contenidos, capacitación, soporte técnico, disponibilidad en lenguas indígenas, logística de mantenimiento de equipos y obras civiles necesarias.
El costo de los teléfonos inteligentes, incluso los modelos 4G más económicos, sigue siendo un obstáculo para muchas familias en situación de vulnerabilidad, limitando su capacidad para aprovechar el acceso a Internet, incluso si este es gratuito.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La posible colaboración de Ovidio Guzmán López con las autoridades estadounidenses genera controversia y temor entre algunos senadores de Morena.
Un dato importante es que, según un estudio del Centro Espinoza Yglesias, México no ha logrado generalizar la movilidad social del siglo pasado, a pesar de los esfuerzos de los distintos regímenes políticos.
El gobierno mexicano ocultó información sobre la conexión de Alfonso Romo con el caso de Genaro García Luna.
La posible colaboración de Ovidio Guzmán López con las autoridades estadounidenses genera controversia y temor entre algunos senadores de Morena.
Un dato importante es que, según un estudio del Centro Espinoza Yglesias, México no ha logrado generalizar la movilidad social del siglo pasado, a pesar de los esfuerzos de los distintos regímenes políticos.
El gobierno mexicano ocultó información sobre la conexión de Alfonso Romo con el caso de Genaro García Luna.