Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Eduardo R. Huchim el 16 de mayo de 2024, expone la grave situación que enfrenta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ante la próxima elección presidencial. La falta de nombramiento de magistrados por parte del Senado de la República pone en riesgo la legalidad y la legitimidad de la calificación de la elección.

## Palabras clave

* TEPJF
* Elección presidencial
* Calificación
* Magistrados
* Senado

## Resumen

* Eduardo R. Huchim argumenta que la calificación de la próxima elección presidencial está en riesgo debido a la falta de nombramiento de los magistrados faltantes del TEPJF por parte del Senado.
* La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece un quórum de al menos seis magistrados para la calificación de la elección presidencial, pero la Sala Superior del TEPJF solo cuenta con cinco integrantes.
* La falta de nombramiento de los magistrados pone en riesgo la legalidad de la calificación de la elección, ya que el TEPJF no podría cumplir con el quórum necesario.
* Huchim critica la falta de acción del Senado y cuestiona la decisión de mantener incompleta la Sala Superior del TEPJF, especialmente en un contexto de división y confrontación interna.
* Se menciona la posibilidad de que se recurra a un magistrado suplente de sala regional para completar el quórum, pero esto también se considera irregular.
* Huchim concluye que la situación actual del TEPJF genera una sombra de irregularidad sobre la calificación de la elección presidencial y pone en riesgo la legitimidad del proceso electoral.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la baja aprobación del gobernador Víctor Castro Cosío en Baja California Sur, con solo el 26.9% de respaldo ciudadano.

La FGJEM crea una unidad con 496 servidores públicos para mejorar la atención ciudadana.

El texto destaca la necesidad de que México tome la iniciativa en la lucha contra los cárteles, proponiendo áreas clave para una cooperación bilateral más equitativa.