Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Arturo Sánchez Gutiérrez el 16 de mayo de 2024, analiza la situación del Instituto Nacional Electoral (INE) en el contexto de las elecciones presidenciales en México. Sánchez Gutiérrez, profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey, argumenta que el INE enfrenta un reto crucial: mantener la imparcialidad en un escenario donde el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, interviene abiertamente en la contienda a favor de su candidata.

## Palabras clave

* INE
* Imparcialidad
* Equidad
* Mañaneras
* Medidas cautelares

## Resumen

* Sánchez Gutiérrez destaca que el INE, como árbitro electoral, tiene la responsabilidad de garantizar la equidad en el trato a todos los actores políticos.
* El problema surge cuando la parcialidad proviene del Presidente de la República, quien utiliza las "mañaneras" para favorecer a su candidata.
* El INE ha tomado medidas cautelares, como la suspensión de la participación de Lilly Téllez en el noticiario de Ciro Gómez Leyva, pero no ha actuado con la misma contundencia ante las intervenciones del Presidente en las "mañaneras".
* Sánchez Gutiérrez argumenta que la falta de acción del INE ante las "mañaneras" genera una percepción de parcialidad y erosiona la confianza en el proceso electoral.
* El autor considera que las decisiones del INE, aunque basadas en argumentos jurídicos, no contribuyen a una percepción de equidad y piso parejo en la contienda electoral.
* Sánchez Gutiérrez concluye que, a pocos días de la elección, es crucial que el INE tome decisiones que convenzan a la ciudadanía y generen certidumbre sobre la imparcialidad del proceso electoral.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La autora denuncia que estas reformas, impulsadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, otorgan al Estado un poder excesivo para acceder a datos personales y vigilar a los ciudadanos sin supervisión judicial.

El Congreso aprobó 17 dictámenes en solo 9 días, evidenciando una falta de análisis profundo y deliberación.

Un dato importante es que el IFT reportó ahorros de 805 mil millones de pesos a usuarios entre 2013 y 2024, mientras que la Cofece generó beneficios por más de 32 mil 269 millones de pesos entre 2014 y 2023.