Publicidad

## Introducción

El texto de Ernesto Piedras, publicado el 16 de mayo de 2024, analiza el estado de la conectividad a internet en México en el marco del #DíaDeInternet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones. El autor destaca la importancia de la conectividad universal y la necesidad de una estrategia para lograr este objetivo.

## Palabras clave

* Conectividad
* Acceso a internet
* Brecha digital
* Telecomunicaciones
* Estrategia

## Resumen

* Ernesto Piedras destaca la importancia de reflexionar sobre el avance y el aprovechamiento de la conectividad en el #DíaDeInternet.
* A pesar de los avances, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) señala que 2,600 millones de personas aún carecen de acceso a internet.
* En México, si bien se registra un avance significativo en la conectividad, aún persiste una brecha de desconexión, especialmente en la población de bajos recursos.
* El acceso a internet es un derecho consagrado en la Constitución, pero 19.1 millones de mexicanos no pueden ejercerlo.
* Las barreras económicas, la disponibilidad de infraestructura y la carencia de habilidades digitales son las principales causas de la brecha digital.
* La expansión de la banda ancha móvil ha democratizado el acceso a internet, pero aún es necesario trabajar en la asequibilidad y el desarrollo de habilidades digitales.
* Ernesto Piedras concluye que, a pesar de los avances, es necesario implementar esfuerzos para alcanzar la conectividad universal.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la discrepancia entre las cifras de homicidios dolosos reportadas por la Fiscalía de Sinaloa y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo que sugiere un posible subregistro a nivel federal.

La cancelación del aeropuerto de Texcoco y el manejo de fondos públicos durante el gobierno de López Obrador son los temas centrales.

El texto critica la persistente influencia de Andrés Manuel López Obrador en la política mexicana, incluso después de dejar la presidencia.