26% Popular

Edificios brutalistas de la CDMX

Mochilazo En El Tiempo

Mochilazo En El Tiempo  El Universal

Brutalismo 🧱, Arquitectura 🏛️, Concreto 🏗️, Le Corbusier 👨‍ architecte, Ciudad de México 🇲🇽

El texto del 11 de Mayo de 2025 de Mochilazo En El Tiempo explora el Brutalismo arquitectónico, su origen, características y ejemplos en la Ciudad de México, a través de la entrevista con el Doctor Alejandro Leal Menegus de la UNAM.

El Brutalismo se define por su énfasis en la estructura y el uso "crudo" de los materiales, como el concreto aparente.

📝 Puntos clave

  • El Brutalismo es una arquitectura monumental, pesada e industrial que surge como reacción al Estilo Internacional.
  • Se caracteriza por el uso de materiales en bruto, como el concreto aparente (Betón Brut), sin acabados.
  • El término se popularizó gracias al arquitecto francés Le Corbusier.
  • Nació en el Reino Unido en la década de 1950 y se extendió globalmente.
  • En la Ciudad de México existen varios ejemplos, como el edificio Celanese, el INFONAVIT, el Estadio Azteca y el Palacio Legislativo de San Lázaro.

❓ Conclusiones FAQ

¿Qué define al Brutalismo?

El Brutalismo se define por su honestidad estructural y el uso de materiales en bruto, sin adornos ni acabados. Busca la contundencia y la austeridad.

¿Quiénes son figuras clave en el Brutalismo?

Le Corbusier es una figura clave en la popularización del Brutalismo, mientras que Reyner Banham es autor de "The New Brutalism", un libro importante sobre el tema.

¿Por qué algunos arquitectos no se identifican con el Brutalismo?

Muchos arquitectos consideran que su obra es personal y no se ajusta completamente a las etiquetas de los estilos arquitectónicos. Teodoro González de León, por ejemplo, no califica su obra como Brutalista.

¿Dónde puedo encontrar ejemplos de Brutalismo en la Ciudad de México?

En la Ciudad de México se pueden encontrar ejemplos como el edificio Celanese, el INFONAVIT, el Estadio Azteca, el Palacio Legislativo de San Lázaro, entre otros.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

La principal acusación es que Rusia manipula la historia para justificar su agresión contra Ucrania, presentándola como una "operación de desnazificación".

Un dato importante es que el autor argumenta que la visión del gobierno actual sobre el pasado impide ver la realidad y podría llevar a decisiones económicas perjudiciales.

El Metro transporta a más de 4.6 millones de personas diariamente, convirtiéndose en un punto crítico de la política capitalina.