Publicidad

## Eduardo Ruiz-Healy: Prisión preventiva oficiosa en México

Introducción:

En un artículo publicado el 10 de mayo de 2024, Eduardo Ruiz-Healy analiza la práctica de la prisión preventiva oficiosa en México y su contradicción con los tratados internacionales de derechos humanos.

Palabras clave:

* Prisión preventiva oficiosa
* Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
* Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)
* Suprema Corte de Justicia de la Nación
* Presunción de inocencia

Resumen:

* México se adhirió al PIDCP y la CADH en 1981, comprometiéndose a proteger los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos.
* La prisión preventiva oficiosa, implementada en 2008, ha sido criticada por violar estos tratados y la Constitución mexicana.
* Esta práctica implica la detención automática para ciertos delitos, sin una evaluación individualizada de cada caso.
* La aplicación automática de la prisión preventiva oficiosa plantea dudas sobre su efectividad y justicia.
* Su uso excesivo ha contribuido a la sobrepoblación en las cárceles y viola el principio de presunción de inocencia.
* México debe revisar sus políticas en materia de prisión preventiva para alinearlas con sus compromisos internacionales y la Constitución.
* La Suprema Corte de Justicia de la Nación debería declarar inconstitucional la prisión preventiva oficiosa.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La justicia extranjera parece ser más efectiva que la nacional en algunos casos, como el del asesinato de Hipólito Mora.

Un dato importante es el rescate de la figura de María Uicab como líder militar, espiritual y comercial de la sociedad autónoma maya.

El narcocorrido actual, según el autor, promueve un estilo de vida opulento basado en la violencia, influyendo negativamente en la juventud mexicana.