Publicidad

El texto de Lorenzo Rocha, fechado el 1 de Mayo de 2025, analiza el fenómeno del "urbicidio" en la Ciudad de México, entendiéndolo como la demolición o abandono de edificios y zonas urbanas con el fin de dar paso a proyectos inmobiliarios más lucrativos, un proceso estrechamente ligado a la gentrificación.

El texto destaca la práctica del abandono deliberado de edificios históricos como una forma de "urbicidio" en la Ciudad de México.

📝 Resumen

  • El "urbicidio" se define como la demolición o abandono de zonas urbanas para dar paso a proyectos inmobiliarios más rentables.
  • En la Ciudad de México, una táctica común es el abandono de edificios hasta su derrumbe, especialmente si son patrimonio arquitectónico protegido.
  • Publicidad

  • También se da el "urbicidio" mediante acuerdos entre autoridades y promotoras inmobiliarias, facilitando la construcción de vialidades y edificios con mayor coeficiente de ocupación.
  • La cercanía a parques y áreas verdes aumenta el valor de las nuevas construcciones, incentivando el "urbicidio" en esas zonas.
  • Marshall Berman y Ada Louise Huxtable se opusieron a estas prácticas en Nueva York durante los años 70.

FAQ

  • ¿Qué es el "urbicidio"? Es la destrucción o abandono de zonas urbanas con el fin de reemplazarlas por proyectos inmobiliarios más lucrativos.
  • ¿Cómo se manifiesta el "urbicidio" en la Ciudad de México? A través del abandono de edificios históricos, acuerdos entre autoridades y promotoras, y la construcción de vialidades que permiten mayor densidad de edificación.
  • ¿Quiénes se opusieron a estas prácticas en el pasado? Marshall Berman y Ada Louise Huxtable fueron críticos de la gentrificación y el "urbicidio" en Nueva York durante los años 70.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El relevo en la UIF se interpreta como un mensaje concreto respecto al combate al crimen organizado.

Un dato importante es la presión de Estados Unidos sobre México para cumplir con 30 acciones de política pública antes de iniciar las negociaciones del T-MEC, so pena de sanciones comerciales y políticas.

Un dato importante es la comparación de la desigualdad en el Imperio Azteca con la Nueva España, mostrando que el régimen azteca era significativamente más desigual.