El texto de Jorge Molina Larrondo, fechado el 7 de abril de 2025, analiza la reacción de los mercados ante los aranceles recíprocos impuestos por el gobierno de Trump, argumentando que son una medida económica sin sentido y que ignora información clave de la OMC. El autor explora las motivaciones detrás de la decisión, las posibles consecuencias económicas y las futuras negociaciones comerciales.

El déficit comercial de Estados Unidos superó los 1.2 billones de dólares a finales de 2024.

Resumen

  • Los aranceles recíprocos impuestos por Trump son considerados por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, como una medida que generará menor crecimiento y mayor inflación.
  • Trump solicitó información para revertir el déficit comercial de Estados Unidos, que superó los 1.2 billones de dólares en 2024.
  • La fórmula para determinar los aranceles recíprocos se basa exclusivamente en el déficit comercial con cada país, ignorando efectos cruzados y elasticidades diferentes.
  • Estados Unidos ignoró la información sobre aranceles de la OMC, que son inferiores a los que cita Trump.
  • La sencillez de la fórmula se justifica por la falta de experiencia en política comercial de Trump y su equipo, incluyendo a Howard Lutnick, Scott Bessent, Jamieson Greer, Kevin Hassett y Peter Navarro.
  • Las barreras no arancelarias recopiladas por el USTR no fueron tomadas en cuenta, lo que contradice el objetivo de acabar con la discriminación contra las exportaciones estadounidenses.
  • Se espera que el gobierno estadounidense inicie pláticas para reducir o eliminar los aranceles recíprocos, pero la incertidumbre continuará debido a la promesa de nuevos aranceles.
  • El USTR es una dependencia pequeña con personal técnico limitado, lo que retrasará las negociaciones.
  • Si la fórmula se aplica a Canadá, resultaría en un arancel del 8% que se hubiera traducido en un 10%, mientras que para México, hubiera sido del 17%, que se habría convertido en 20%.

Conclusión

  • La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos es una medida controvertida con posibles consecuencias negativas para la economía global.
  • La falta de rigor técnico en la formulación de los aranceles y la ignorancia de información clave de la OMC generan dudas sobre la efectividad de la medida.
  • Las futuras negociaciones comerciales serán cruciales para mitigar el impacto de los aranceles y evitar una escalada de tensiones comerciales.
  • La renegociación del TMEC podría adelantarse debido a los obstáculos reportados en el Reporte sobre Barreras Comerciales del USTR.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la identificación de la "violación institucional" como una estrategia central de estos líderes.

El artículo destaca la aparente contradicción entre la postura pública de Beatriz Gutiérrez Müller y su reciente solicitud de nacionalidad española.

Un mercado interno sólido requiere mejorar los ingresos, reducir la informalidad y cerrar las brechas sociales y regionales.

La revocación de la visa a Marina del Pilar Ávila es la primera vez que se hace pública una acción de este tipo contra un político mexicano en funciones.